• Misiones

    26 de julio de 2017

    Trabajadores de Salud Mental en estado de alerta y movilización

    Es ante la grave coyuntura laboral que atraviesa el sector y la falta de respuestas de las autoridades.

     Trabajadoras y trabajadores de la Dirección Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación, tomaron la decisión asamblearia de continuar con la medida de fuerza que vienen impulsando ante la grave coyuntura laboral por la que atraviesa el sector. Organizados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE Misiones), se declararon en “estado de alerta, asamblea permanente y movilización”, y notificaron formalmente -en nombre y representación del Consejo Directivo Provincial de ATE- de la continuidad de la lucha al Ministerio de Trabajo de la Nación.

    La asamblea indicó que la medida prosigue “ante la falta de respuestas de las autoridades” y vuelve a exigir el cumplimiento de una serie de demandas. Entre ellas la de “establecer los días de asistencia en los lugares de trabajo, o consensuando la carga horaria de cada profesional en cuatro horas”. También exigen “reorganizar los equipos respecto a los lugares de trabajo,  para los que viajan al interior de la provincia, ya que el aumento en los pasajes hace que el traslado implique el 40% de los honorarios”.

    Otro punto que se demanda es “pago de honorarios adeudados desde diciembre de 2016 y firma de los contratos laborales que no se actualizan desde 2016”.

    En el Ministerio de Salud existen diversos tipos de contrataciones, planta permanente, y además distintos contratos monotributistas, el tipo de contratación más precaria. Estos últimos se dan en convenios con universidades nacionales, o por financiamiento internacional. La mayoría de los trabajadores desarrollan sus tareas en programas con abordaje territorial, aunque los recortes a nivel nacional afectaron a diferentes áreas como  la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, el Programa de Organización Comunitaria, el Programa Cuidarse en Salud, el Programa de Promoción Comunitaria en Salud, y la Dirección Nacional de Salud Bucodental. Además el proceso de desmantelamiento alcanzó al Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, con el despido de un tercio del personal, y de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia.

    “Los trabajadores de Salud Mental son víctimas de las políticas de ajuste del gobierno nacional, que piensa la Salud como un negocio y no como un derecho esencial. Y además la afectación de estas políticas de achicamiento del Estado repercuten directamente en las poblaciones vulnerables que se benefician con el trabajo profesional que estos compañeros llevan adelante”, expresó César Fariña, Secretario General de ATE Misiones, reivindicando el pleno acompañamiento del gremio en la lucha del sector.

    Prensa ATE Misiones


    Relacionados