3 de agosto de 2017
Asamblea provincial de trabajadores de ATE-Agricultura Familiar
Se discutió el vaciamiento, la falta de recursos y precarización laboral, que afectan a los estatales, a pequeños productores y comunidades indígenas
ATE Agricultura
Familiar: crece la organización para afrontar la crisis institucional
El martes 1 de agosto, en la ciudad de Aristóbulo del Valle,
se realizó una importante asamblea de trabajadoras y trabajadores de la
Secretaría de Agricultura Familiar (SAF), organizados en la Asociación
Trabajadores del Estado (ATE). De la misma participaron delegados y
trabajadores del sector, provenientes de distintos puntos de la provincia.
También estuvieron presentes por el Consejo Directivo Provincial de ATE, el
Secretario General César Fariña, el Secretario de Organización Ismael Benítez y
el Secretario Gremial Luis Vargas. Además acudió el Secretario General de la Seccional San Vicente, Roni Rosa.
Durante la asamblea se abordaron los distintos aspectos que
hacen a la profunda crisis institucional por la que atraviesa la Secretaría de
Agricultura Familiar, un espacio hoy desfinanciado, donde la falta de recursos
y la precarización laboral afectan directamente no sólo a las y los
trabajadores sino además a las poblaciones beneficiarias de la labor técnica de
la SAF: los pequeños productores y las comunidades indígenas.
“A un año y medio del inicio de la gestión del gobierno
nacional, sigue la precarización laboral que viene de gobiernos anteriores,
pero hay una profundización del vaciamiento de las políticas hacia el sector.
Nombraron a un Secretario de Agricultura Familiar que estuvo varios meses
pintado y luego estuvimos ocho meses sin un Secretario. Eso grafica la
situación e indica cuáles son las prioridades del gobierno. Hay un fuerte
desfinanciamiento. No sabemos cuánto se destina a la agricultura familiar, no
hay ni líneas propias de financiamiento. Todo se obtiene a cuenta gotas de
otros organismos. Ante esto, continuamos organizándonos los trabajadores y
trabajadoras junto a los productores de la agricultura familia” indicó Raúl
Gorriti, técnico de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, y
delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
“Tampoco vemos perspectivas de mejorar las condiciones de
compañeros que están en proceso de recategorización, incorporación a ley marco,
y eso hace vislumbrar un futuro bastante complicado” añadió Gorriti.
La trabajadora Laura
Brusca observó que “la situación es grave. Si bien la Agricultura Familiar
nunca fue sujeto de políticas eficaces, en los últimos meses se viene agravando
la cuestión, con un gobierno que hizo concesiones muy importantes con sectores
sojeros y la mega minería mientras la Agricultura Familiar no tiene
financiamientos. Nos preocupa como trabajadores organizados y como consumidores
de alimentos, porque la agricultura familiar está con dificultades para
producir y de este modo los alimentos sanos, sin agroquímicos, no llegan a la
mesa sino que se expanden los alimentos del modelo hegemónico”.
Por su parte, Karina Gutowsky remarcó que el pequeño
campesinado que en Misiones se aboca a la agricultura familiar, está sufriendo
fuertemente “los tarifazos y los aumentos, son gastos que impactan directamente
en las familias, se van reduciendo las prioridades, dejan de ir al médico, no
pueden acceder a medicamentos, y hay muchas complicaciones con traslados de
producto, entre otros”.
A su vez, el delegado
Raúl “Pelu” González, explicó que “a pesar del desfinanciamiento, de la crisis
y del ajuste, se sigue cuestionando el trabajo de los técnicos, y desestimando
la labor de los trabajadores. Seguimos en la lucha por la defensa de nuestros
puestos de trabajo y por políticas para el sector de la Agricultura Familiar”.
Al respecto, el Secretario General de ATE-Misiones, César Fariña, puntualizó que “con el desguace de este sector, están hiriendo de muerte a los productores que necesitan del trabajo de los técnicos y de los programas, para mantener la agricultura familiar. Es una cadena y el Estado debería ser responsable y fortalecer el apoyo al sector. Venimos denunciando entonces, que este vaciamiento afecta a miles de familias. Pero al mismo tiempo vemos cómo crece la organización de los trabajadores para luchar y resistir a este ajuste, a partir de estrategias que se debaten en ámbitos como éste, orgánicos y participativos”.
Prensa ATE Misiones