17 de agosto de 2017
ATE rechaza el “relanzamiento” del proyecto Garabí/Panambí
El proyecto además de no contar con el consenso social está viciado de todo tipo de irregularidades.
Ante anuncios y declaraciones surgidas de un
cónclave en la ciudad de Corrientes entre gobernadores de la región y el
Ministro del Interior, Rogelio Frigerio, en relación al proyecto hidroeléctrico
Garabí/Panambí, desde la ATE- Misiones, como integrante de la Mesa Provincial
No a las Represas, han expresado una vez más “nuestro repudio a dicho proyecto,
recordando a las autoridades y a la opinión pública, que en 2014 el 98% de un
total de 120 mil ciudadanos y ciudadanas residentes en Misiones, marcó su
postura contraria a la implementación d cualquier mega represa que afecten los
Bienes Comunes de la provincia, siendo esta instancia una expresión genuina y
contundente ante la sistemática violación por parte del gobierno provincial, de
la Ley 56, que obliga al Estado a convocar a un `plebiscito obligatorio,
vinculante e irrenunciable´ ante cualquier emprendimiento hidroeléctrico”.
Además de no contar con el mínimo consenso social –
debido a que inundaría pueblos enteros en la provincia de Misiones y parte de
Brasil- y de ser activa y fuertemente rechazado por las poblaciones
locales, el proyecto Garabí/Panambí está viciado de todo tipo de
irregularidades que ningún funcionario se han dignado a explicar al pueblo
misionero.
Cabe recordar que en marzo de 2012, los comitentes
estatales Ebisa (Argentina) y Eletrobras (Brasil) adjudicaron al llamado
Consorcio Energético del Río Uruguay, la licitación de los estudios de
factibilidad para los proyectos hidroeléctricos Garabí y Panambí. Esto
comprendía: Estudios y Proyectos de Ingeniería de los Aprovechamientos
Hidroeléctricos Garabi y Panambí;
Estudios Ambientales de los Aprovechamientos
Hidroeléctricos Garabi y Panambí; Plan de Comunicación Social de los Aprovechamientos
Hidroeléctricos Garabi y Panambí.
Se fijó como fecha de inicio el día 6 de mayo
de 2013. Los estudios deberían haber estado listo 21 meses después. El
Consorcio Energético del Río Uruguay está integrado por las firmas argentinas y
brasileñas CONSULAR Consultores Argentinos Asociados S.A., ENGEVIX ENGENHARIA
S.A., GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L., I.A.T.A.S.A. Ingeniería y Asistencia
Técnica Argentina Sociedad Anónima de Servicios Profesionales, INTERTECHNE
CONSULTORES S.A. y LATINOCONSULT S.A.
El Consorcio del Río Uruguay había ofertado
37.820.000 dólares para quedarse con la licitación.
Desde hace casi dos años el Consorcio está
desaparecido de Misiones. Sus oficinas cerraron, el plan de comunicación se
discontinuó, y no se informó a la población – ni al gobierno- acerca de
ningún resultado de estos costosísimos estudios. Sigue sin conocerse esa dudosa
“información oficial” que debieron producir las empresas.
En este contexto, se vuelve a hablar de estudios y
de la hipótesis de la represa. Por eso, desde ATE “insistimos con recordar que
la lucha contra Garabí/Panambí y cualquier emprendimiento que pretenda arrasar
con nuestros pueblos, nos encontrará nuevamente en tren de resistencia junto a
las decenas de organizaciones que llevamos años marcando con toda claridad
nuestro rechazo y alentando a discutir un proyecto energético popular, con
control social, sin negociados espurios, con tarifas económicas y sobre todo,
con energía para el pueblo y no para satisfacer las necesidades del modelo extractivista”.
Así mismo, el gremio ha exhortado a la Cámara de
Diputados de la Provincia de Misiones, a dar tratamiento al proyecto de ley de
Ríos Libres, que propone declarar a la provincia de Misiones libre de
nuevas obras de represamiento sobre los ríos Paraná, Uruguay e Iguazú,
concordante con las facultades dispuestas en los artículos 1º, 5º, 41º y 124º
de la Constitución Nacional.
ATE Misiones