18 de enero de 2019
Misiones le dice 'no' a los transgénicos
El Gobierno busca desarrollar el maíz transgénico en Corrientes y Misiones. ATE alerta sobre la pérdida de biodiversidad y soberanía alimentaria.
La sede del Consejo
Directivo Provincial de ATE, fue en la jornada del jueves 17 de enero,
epicentro de un nuevo encuentro del Colectivo No a los Transgénicos en
Misiones. Por el sindicato, participaron del encuentro, el secretario de
organización del CDP, Ismael Benítez, y el delegado en el sector guardaparques,
Diego Ciarmiello.
Este espacio viene
objetando fuertemente y concientizando a la sociedad acerca de las
consecuencias nefastas que acarrearía para la provincia la instauración del
maíz transgénico a gran escala en la provincia que recientemente fue declarada
Capital Nacional de la Biodiversidad.
La polémica se instaló en Misiones a partir
del anuncio que – en diciembre- efectuó la Secretaría de Agricultura Familiar,
Coordinación y Desarrollo Territorial dependiente de la Secretaría de
Agroindustria de la Nación, acerca de un convenio con la Asociación Maíz y
Sorgo Argentino (Maizar), para desarrollar el cultivo de maíz transgénico, de
alta productividad en Misiones y Corrientes, con el objetivo “de producir y
exportar -desde estos territorios- más de 1.000.000 de toneladas” al Brasil.
Posteriormente, funcionarios nacionales de los programas y proyectos de
Agricultura Familiar iniciaron presentaciones en la localidad misionera de
Puerto Rico para el desarrollo del cultivo de maíz con semillas transgénicas; y
en la ciudad de San Antonio se iniciaron ensayos de siembra en chacras de
pequeños productores, en el marco del acuerdo de MAIZAR y Agricultura de la
Nación.
“Las semillas son
patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad”, aseguró Diego Ciarmiello, integrante del
Frente Ciudadano Ambiental Capuera. Por
lo tanto, deben continuar en manos de los agricultores y “no de las grandes
corporaciones”, agregó en declaraciones a LT 4.
“Esta política del gobierno nacional atenta
con las políticas del gobierno provincial que fueron construidas hace décadas.
Porque el maíz transgénico es una amenaza a la biodiversidad, a la soberanía
alimentaria. Al igual que la soja transgénica, las experiencias han sido denunciadas por los
propios campesinos, y los integrantes de los pueblos originarios. El maíz
transgénico contamina al maíz tradicional, en corto plazo. No hay garantías que
el producto transgénico no tenga impactos sobre la salud, frente a la falta de
información y a lo ocurrido en otros países, estamos en alerta”, expresó el
delegado de ATE, Diego Ciarmiello.
“Se necesita una
diversidad de semillas en manos de millones productores”, dijo para acotar que “es la que ya alimenta a los más pobres.
Es un juego macabro, el productor acepta porque se están promocionando y
subsidiando e impulsando este tipo de maíz. Alrededor 250 mil de maíz transgénico, en una provincia
donde queda un millón de hectáreas de monte, es altamente preocupante. Muy
rápidamente va a desparecer el maíz criollo y las prácticas milenarias y
centenarias que son el patrimonio de las comunidades originarias y de nuestros
productores, que se verán obligados a plantar estas semillas”.
El colectivo de
movimientos, redes y organizaciones NO a los Transgénicos en Misiones solicitó
a la ministra de Agricultura Familiar de Misiones, Marta Ferreira, que el
Gobierno provincial no permita la ejecución del convenio que firmaron la
Secretaría de Agroindustria de la Nación y Maizar que establece sembrar maíz
transgénico en este territorio. Además se instrumentó una campaña, que se puede
visualizar y apoyar ingresando a:
http://accionesbiodiversidad.org/archivos/232
Prensa ATE Misiones