23 de septiembre de 2019
“Entendernos como clase trabajadora única”
Entrevista al Secretario General Electo del Consejo Directivo Provincial de ATE Misiones, Jorge ‘Coqui’ Duarte.
En momentos en que los trabajadores y trabajadoras del Estado Provincial de Misiones ganan las calles en reclamo de derechos, ElReportero.info dialogó con Jorge ‘Coqui’ Duarte, dirigente de la CTA Autónoma y Secretario General electo de ATE Misiones.
“Hoy los trabajadores enfrentamos un gran desafío, producto de nuestra historia como trabajadores, y podemos remontarnos a algunos años atrás o muchos años atrás, donde el mundo del trabajo disputó con el capital en esa Revolución Industrial que impuso sistemas de trabajo realmente de explotación. Hoy a más de 100 años de esos hitos históricos se sigue repitiendo la misma metodología del capital y (con) un movimiento obrero en este momento totalmente disgregado, fragmentado, y que requiere tomar conciencia sobre todo este proceso histórico que estamos atravesando”, caracterizó ‘Coqui’ Duarte sobre la situación general por la que atraviesa la relación de los trabajadores con el capital, en la cual la pérdida de derechos aparece como uno de los elementos omnipresentes.
ElReportero.info lo entrevistó durante el acampe de los trabajadores frente al Ministerio de Salud Pública por reclamos propios del sector, que se dieron en simultáneo con protestas en otras reparticiones estatales como el Ministerio de Ecología o el Ministerio de Acción Cooperativa. En todos estos conflictos la precarización de las relaciones laborales y los bajísimos salarios aparecen como una problemática común.
“Hoy los trabajadores en el Estado y los trabajadores en general estamos dando arduas disputas en torno a no perder derechos que hemos conquistado y que en algunos casos se han perdido. Y eso requiere organización, requiere tomar conciencia del proceso histórico en el cual estamos y entendernos como clase trabajadora única, motor de un sistema en el que hoy por hoy nos siguen explotando, y que el sistema capitalista nos depara eso nuevamente. Hoy se está hablando de la revolución industrial 4.0 en donde el trabajo va a significar distintas formas de explotación, distintas formas de alta rentabilidad para esos sectores y mayor castigo para los trabajadores”, advirtió. Y frente a este panorama resaltó la necesidad de reforzar las formas de organización y también la recuperación de conceptos que fueron centrales en la historia del movimiento obrero como el de la autonomía frente a las patronales y los partidos políticos.
“En ese contexto estamos inmersas, las organizaciones que de alguna manera cargamos con una historia de lucha, en autonomía – en relación a los distintos poderes que tratan de cooptar a la dirigencia obrera y a las propias organizaciones sindicales – y que de alguna manera queremos sostener eso y está en la toma de conciencia para afrontar estos desafíos que nos depara hoy el mundo de trabajo. La ideología que debemos rescatar del movimiento obrero es en torno a confrontar con el capital, con los sistemas de explotación”, agregó Duarte.
El desafío de
resistir y de reconquistar derechos
En ese marco, Duarte anticipó que la tarea que tendrá junto a la Lista Verde Azul al frente de la conducción del CDP Misiones de ATE a partir del mes de noviembre será un verdadero “desafío”: “De alguna manera los compañeros han entendido que este grupo de compañeras y compañeros que conformamos esta lista reunimos esta mirada de la situación actual y el horizonte que siempre venimos sosteniendo, un mundo más equitativo, un mundo que no sea el modelo actual donde hay mucha desigualdad, mucha injusticia social. (…) Nos plantean un gran desafío, si todo este equipo que vamos a estar al frente en la próxima conducción vamos a tener la suficiente comprensión de lo que estamos viviendo los trabajadores para encarar un proceso para seguir resistiendo; pero además de reconquistar derechos que hoy por hoy están cercenados”.
Duarte también advirtió sobre la política de cercenamiento de derechos laborales que ejerce el Estado Provincial misionero: “En el caso estatal un doble desafío, porque el Estado provincial ha redoblado su apuesta en quitarnos derechos. Hoy la inmensa mayoría de los trabajadores en algunas áreas están totalmente bajo formas fraudulentas de contratación, con salarios de hambre decimos, pero también con un trabajo esclavizante. Porque no se puede denominar de otra manera a aquella forma de contratación que te retribuye por tu fuerza laboral con $4.554 y con un contrato realmente que configura un fraude a las leyes laborales vigentes. Eso es lisa y llanamente trabajo esclavo en el Estado, en el propio Estado. Las autoridades esgrimen argumentos que no tienen validez, hablan de la contención del gasto que es un mecanismo que tiene el Estado para contratar de forma más ágil y de forma más eficaz la fuerza de trabajo para determinadas áreas. Cuando argumentan con eso es una situación que nos demuestra que van a seguir cercenando nuestros derechos y van a seguir explotándonos como lo han venido haciendo en los últimos años, en estas últimas décadas donde se acentuó esta modalidad”.
Las relaciones
laborales de la democracia:
Una de las cuestiones que hacen al marco en el que se encuadran las relaciones laborales entre los trabajadores públicos y el Estado misionero es la inexistencia de un Convenio Colectivo de Trabajo y la ausencia de negociaciones paritarias para determinar los salarios. Según explicó Duarte, esta situación se arrastra como una deuda de la democracia: “Desde que recuperamos la democracia desde nuestras organizaciones hemos venido planteando que la democracia se introduzca en las instituciones, cosa que ha generado mucha resistencia. La democracia no es votar cada dos o cuatro años, la democracia debe ser el sistema en el que participemos todos para incidir en nuestras vidas. Hay una resistencia en democratizar las relaciones laborales, democratizar algunas instituciones, y hay mucho autoritarismo todavía”.
Además señaló: “Los trabajadores estatales de la provincia de Misiones todavía estamos regidos por una ley del Gobierno de facto, la 1556, que es el Estatuto del Empleado Público que se dictó en el Gobierno militar. Y eso hay que desterrarlo, hay que legislar nuevamente para democratizar. Que disputemos con el patrón, los acuerdos salariales, los acuerdos de las condiciones laborales. Y eso es una lucha permanente pero aún no se ha resuelto. Hay legislaciones que establecen un Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para el empleado público en la provincia de Misiones. Está la ley pero no está el espacio democrático para discutir eso”.
“El Ministerio de Trabajo debería ser un órgano rector en estas cuestiones y no está cumpliendo su rol. Simplemente está funcionando como un Ministerio conciliador ante los conflictos permanentes y tiene que ser un Ministerio que marque el rumbo a lo que va a ser el futuro del trabajo y no en torno a la explotación como se sostiene ahora, sino un mundo del trabajo más democrático, con mayores derechos y con mayor dignidad para sus trabajadores a la hora de percibir un salario”, agregó Duarte.
Democracia Sindical
El pasado 10 de setiembre se realizó en la sede de ATE un Plenario de Trabajadores de Salud Pública. El mismo fue el ámbito en el que se tomaron decisiones respecto a la continuidad del conflicto que se inició en el mes de abril de este año. Allí se decidió, por ejemplo, la realización del acampe frente al Ministerio de Salud que culminó el pasado 20 de septiembre con la firma de un acuerdo con el Ministro Walter Villalba.
Según Duarte, la convocatoria y el funcionamiento de ese tipo de ámbitos son fundamentales en estos tiempos de crisis y alimentan la democracia sindical: “Paradójicamente hablamos de profundizar la democracia en el Estado, pero esa concepción también debe instrumentarse en el propio sindicato y creo que hay que insistir con ello. Las decisiones democráticas son las decisiones más acertadas, son las decisiones más consensuadas y muchas veces los propios espacios democráticos de nuestra organización como las asambleas, los plenarios de delegados, los plenarios de las seccionales no tenían el ejercicio que deben tener en estos momentos coyunturales y creo que eso tiene que ver con este concepto y con este sistema”.
“Afortunadamente hemos logrado realizar un plenario de trabajadores de salud de toda la provincia (…) con la participación de compañeros con quienes disputamos, que participaron en otras listas, estuvimos en este espacio. Fraternalmente discutimos, fraternalmente acordamos los puntos o los ejes de nuestra problemática y eso es la esencia de la democracia. Así que fue muy acertado esa toma de decisión de ejercitar nuevamente estos plenarios y que debe ser un mecanismo natural para resolver los pasos y planificar nuestras actividades”, valoró, y reconoció la necesidad de la articulación con todos los sectores de trabajadores, inclusive con otras líneas sindicales con las cuales, dijo, tienen marcadas diferencias.
“Pero debemos estar a la altura de la situación de nuestros compañeros a fin de abordar los planteos que ellos nos realicen y eso tiene que ver con la autonomía de la que hablábamos al principio, tenemos que tener autonomía de los patrones, de la dirigencia política, pero a la única voluntad a la que debemos responder es a la de nuestros compañeros. Mucha dirigencia sindical hoy está alejada de sus compañeros, está alejada de sus bases y hay que recomponer ese tejido y eso requiere no solamente abordar en los sectores que están involucrados en nuestro sindicato, sino con otras organizaciones sindicales, con otros modelos sindicales que surgieron en este nuevo tiempos, de organizaciones que acentúan en los compañeros que han perdido el trabajo o que no están en lo que se denomina el mercado laboral. La verdad es que ese concepto hay que desterrarlo, el mundo del trabajo es un conjunto de trabajadores que componemos la sociedad, que componemos la comunidad y ese tejido hay que recomponer, porque los tiempos que estamos atravesando son realmente difíciles, muy complicados, donde el sistema patronal, el sistema capitalista viene a seguir profundizando todo lo que para ellos significa ganancia y explotación a los trabajadores”, concluyó el dirigente.
www.elreportero.info