2 de octubre de 2019
Crisis salarial: Numerosos municipios no cumplen con el piso salarial
En numerosos municipios el salario promedia entre los 10.000 y 12.000 pesos mensuales.
La adhesión del gobierno
de la provincia de Misiones para garantizar el nuevo piso salarial para el
salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM), fijado en 16.875 pesos, no ha resuelto la
grave situación salarial que afecta a la mayoría de la/os trabajadora/es de numerosos
municipios del interior provincial.
El reciente recorte de los
fondos coparticipables previstos por el gobierno nacional en la quita del IVA a
productos de la canasta básica, ha
dinamitado parte de los ingresos con lo que cuentan los municipios, ensanchando
aún más las disparidades salariales de los trabajadore/as municipales entre
aquellas comunas con poder de recaudación y aquellas que dependen de los recursos
enviados por la provincia.
La ATE- Misiones ha
denunciado que el recrudecimiento del índice inflacionario y el recorte de
fondos coparticipables han empujado el salario de un trabajador/a municipal al
fondo del abismo porque la garantía de pago del SMVyM sólo rige para
trabajadore/as del Estado Provincial.
Por estos días brotan
conflictos en las comunas que han resentido sus finanzas. Un ejemplo es Dos de
Mayo donde los trabajadores municipales, nucleados en ATE, iniciaron medidas de
fuerza porque la comuna puso fin al cumplimiento de los acuerdos salariales
alcanzados en julio de este año. Sobre
un acuerdo inicial de 3.200 pesos de aumento en el salario básico, el
intendente sólo pago una parte y el promedio del haber mensual quedó estancado
en 10.000 pesos. Como la garantía de los 16.875 no los alcanza, los
trabajadore/as son empujados a vivir por debajo de la línea de pobreza.
Otro tanto sucede en la
ciudad de Montecarlo. Cuando se anunció la suba del SMVyM el
intendente inmediatamente decidió el recorte de las horas extras del salario, o
sea que la suba salarial aplicada allí prácticamente redondeó el cero.
Pero el agravante en Montercarlo, tal lo denunciado por los delegados de ATE,
es que el intendente destina anualmente para una decena de funcionarios, más de
siete millones y medio de pesos en salarios.
No menos grave es la
situación en Gobernador López, donde un trabajador/a de la planta permanente
municipal con 13 años de antigüedad percibe un salario de 12.000 pesos al mes.
Según dirigentes de ATE-
Misiones la garantía salarial impuesta por el gobernador Hugo Passalacqua, “ha
sido absolutamente ineficaz para resolver la crisis salarial, porque no
alcanza ni a trabajadore/as municipales, ni a trabajadores de entes
descentralizados y mucho menos al enorme plantel de trabajadore/as que prestan
servicios en forma precarizada”.
Pero la crisis salarial es mucho más profunda
de lo que se ve en la superficie. Según la ATE si el ingreso salarial no sigue
la evolución que va teniendo el índice de la inflación el grueso de la/os
trabajadore/as caerá por debajo del límite de la pobreza. Hoy el promedio general
del salario de un estatal misionero ronda los 19.000 pesos mensuales, pero en
varias áreas del estado provincial los ingresos apenas superan los 14.000 pesos, por
lo que el Estado asumirá la diferencia de los 2.875 pesos que se hacen
necesarios para cubrir el SMVyM.
“El gobierno garantiza hasta allí, pero el
SMVyM no volverá a tratarse hasta el año próximo, por lo que aventuramos que la
crisis de ingresos se agrave profundamente”, concluyeron desde ATE.
Prensa ATE