25 de noviembre de 2019
“En Misiones las mujeres no tenemos justicia”
Cientos de personas llegaron sorpresivamente hasta el Palacio de Justicia en Posadas para denunciar la impunidad de la justicia patriarcal.
Se re realizó una intervención en el Palacio de justicia para denunciar la impunidad de la justicia patriarcal y colonial que sigue violentando a las mujeres e identidades diversas. La actividad se enmarcó dentro de las acciones rumbo a la marcha programada en Posadas para hoy, 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género. La concentración será a las 16 en el mástil municipal y desde allí se marchará hasta la plaza 9 de julio con el lema “En Lucha contra toda violencia y toda opresión”.
Bajo la consigna “En Misiones las mujeres trabajadoras y pobres no tenemos justicia” cientos de personas llegaron de manera “sorpresiva” hasta el Palacio de Justicia en Posadas para velar los rostros de las víctimas de femicidio y las denuncias de diversas formas de violencias que las afectan y siguen hoy impunes. Rebautizaron a la corte misionera como “Palacio de la impunidad”, marcando responsable de las múltiples formas de violencia institucional que tolera, consciente o promueve.
Desde las 19 las escalinatas del Palacio se fueron poblando con los rostros de las mujeres asesinadas en los últimos años y las que se fueron iluminando con velas para visibilizar otra realidad que comparten: la impunidad.
“Una de las características que comparten los rostros que velamos hoy es la impunidad, ningún femicidio fue esclarecido en esta provincia” apuntó Muriel Arensburg secretaria de Género de la CTA Autónoma e hizo especial hincapié en aquellas causas en los que están vinculados hijos del poder.
La intervención convocada por la Coordinadora de Trabajadorxs, Mujeres, Trans, travestis, lesbianas, bisexuales, intersexuales, pansexuales, queer y se dio en el marco de las actividades del Día Internacional de la eliminación de la violencia de género que se recuerda el cada 25 de noviembre. Para hoy ya está convocada la marcha en Posadas que tendrá como eje la lucha contra todas las violencias y todas las opresiones, haciendo un fuerte llamamiento contra el golpe de Estado en Bolivia, contra la brutal represión den Chile, contra el ajuste del gobierno de Macri, contra el FMI y exigiendo Aborto, Legal y Gratuito y reclamando por la ILE. La concentración está prevista para las 16 horas y el acto en la Plaza 9 de Julio a partir de las 18.
Una justicia sin perspectiva no es justicia
Denunciaron la falta de perspectiva de género en las intervenciones del poder judicial en especial en el fuero de familia y cuestionaron fuertemente la actuación de juez de violencia familiar Alfredo Olmo Herrera quien dilata las medidas cautelares que necesitan las mujeres que llegan hasta esa instancia.
“Lejos de aportar para prevenir y sancionar las violencias que sufren las mujeres termina siendo funcional a la re-victimización y expone aún más a aquellas que acceden hasta este fuero pidiendo por las medidas cautelares que las protejan”, remarcaron.
“El juez Olmo Herrera impone a las victimas la carga de realizarse un tratamiento psicológicos cuya realización debe acreditarse en el expediente bajo el apercibiendo de que si no lo hacen no les renuevan las cautelares. Esto les pone a las mujeres pobres en una situación muy complicada porque se ven obligadas a gestionarse una atención que en muchos casos deben pagar porque el sistema público no puede garantizarlo, o terminan recargando el trabajo de profesionales precarizados como los trabajadores de la línea 102, que por becas de unos 8 mil pesos al mes deben atender cientos de víctimas”, destacó Olga Aguirre del Plenario de Trabajadoras.
Mariana Pizarro del Colectivo de Acción contra las violencias volvió a denunciar la responsabilidad del Estado en el incumplimiento del Protocolo ILE –Interrupción legal del embarazo-, forzando a parir a cientos de niñas en Misiones, violentando no solo el protocolo de aborto no punible sino poniéndolas en serio riesgo la vida y condicionando su posibilidades de desarrollo, violando además sus derechos fundamentales.
Graciela Franzen, secretaria de Derechos Humanos de la CTA Autónoma de Misiones, volvió a denunciar la dilación de la justicia en las causas por abusos sexuales que se denuncian en la provincia, re-victimizando una y otra vez a quienes se animan a judicializar estos hechos y garantizando impunidad a quienes tienen cobertura de los poderes de turno, entre ellos a los poderosos amparados por las iglesias.
Además de la inacción o negligencia en la investigación y tramitación de las denuncias de las víctimas, también se denunció que en Misiones hay un patrón de criminalización de mujeres en situación de pobreza que es alarmante. Las causas de Librada Figueredo, María Ovando, Victoria Aguirre, Miriam Bogado, Cecilia Rivero, Teresita Mattos, son solo un ejemplo de accionar del poder judicial solo frenado hasta ahora por la intervención del movimiento de mujeres que logró ya la absolución de 2 de ellas –María Ovando y Victoria Aguirre- y la excarcelación de Miriam Bogado.
“Estamos acá también para denunciar la represalia del poder judicial contra una víctima que pudimos arrancarles del sistema penal, María Ovando. En el momento que decidimos demandar al Estado por haberla tenido presa de manera ilegal, le armaron una nueva causa penal y está ahora a punto de mandarla de nuevo a juicio oral. Es una nuevo atropello, una nueva causa armada” denunció Roxana Rivas abogada de la CTA Autónoma de Misiones quien intervino en las defensas de Ovando, Aguirre y Bogado.
En la actividad también pudo plasmarse el reclamo por la libertad de Cristina Vázquez, la joven misionera que está presa desde hace más de 12 años por un crimen que no cometió. Sumándose al reclamo que vienen realizando para que la Corte Suprema de Justicia acceda revisar este caso por las gravísimas irregularidades de la causa.
La intervención se extendió hasta pasadas las 21,30. En el cierre se convocó a llenar las calles el próximo 25 de noviembre para exigir el cese de las violencias de género.
Prensa ATE Misiones