29 de enero de 2020
ATE realizó una Asamblea en el Hospital Pediátrico de Posadas
Se evaluó la situación laboral y salarial, y se elaboró una propuesta que contenga a todas y todos los trabajadores de Salud Pública.
El dia 23 de enero se
realizó en el Hospital Pediátrico de Posadas una asamblea de trabajadores que
tuvo como objetivo evaluar la situación laboral y salarial del sector y
elaborar demandas y propuestas.
Según informó Juan
Pasamán, Secretario de Organización de la CTA Autónoma, se tiene previsto desde
ese espacio junto con ATE la realización de asambleas de trabajadores en todos los centros de atención de la
provincia a los fines de "elaborar una propuesta colectiva que incluya a
los más de diez mil trabajadores de salud".
Indicadores
Pasamán traza los tres
principales puntos que considera deben ser tenidos en cuenta al evaluar el
panorama salarial de los trabajadores de la salud de la provincia y elaborar
propuestas de solución. Ellos son: el deterioro del salario provocado por la
inflación de los últimos años, la desigualdad de la distribución de la masa
salarial en la provincia y su inequitativa distribución hacia el interior del
ministerio de Salud Pública.
Según señala el
dirigente, entre 2016 y 2019 invariablemente los aumentos salariales perdieron
ante la inflación, lo que resulta en un deterioro que acumula en esos cuatro años un 67% del
poder de compra de los salarios del sector. Con una inflación que para el 2020
se proyecta en torno al 40%, "se trata de que al menos los salarios se equiparen
a la misma y dejen de perder poder adquisitivo" - apuesta.
Desigualdades:
Otro punto a tener en
cuenta es lo que caracteriza como una "distorsión de la matriz
salarial" del Estado en la provincia de Misiones. Explica que las disparidades en los rubros
salariales que existen entre dependencias provocan que los aumentos decididos
por las autoridades impacten de manera diferente en los salarios de los
trabajadores de distintas áreas, profundizando la desigualdad entre ellos. Asi,
por ejemplo, el aumento del 23% otorgado en 2019 implicó para los trabajadores
de Salud Pública un incremento de ese índice, en cambio para trabajadores de
otros ministerios que desempeñan funciones semejantes y que perciben otros adicionales remunerativos
significó un impacto salarial cercano al 50%.
Arbitrariedades:
El tercer punto que
señala Pasamán es la asignación arbitraria de un porcentaje de la masa salarial
hacia adentro del Ministerio de Salud Pública. Detalló que se destinan dos tercios de la masa salarial
de la cartera al pago de los sueldos del personal, y un tercio al pago de
guardias. Este rubro, que asciende actualmente a unos 60 millones de pesos
mensuales, es distribuido de manera discrecional por las autoridades y no acceden a ese beneficio de manera
igualitaria la totalidad de trabajadores y trabajadoras. El manejo de esos
recursos es un componente de la desigualdad salarial hacia el interior del
ministerio de Salud Pública.
Balances: lo que dejó el conflicto de 2019
Además de los indicadores
anteriormente señalados, Pasamán manifiesta que el balance de los resultados
del conflicto del año pasado también es parte de lo que debe evaluarse en
cuanto a la situación del sector.
Durante varios meses de 2019 los trabajadores de salud pública
llevaron adelante un plan de lucha impulsado desde la CTA Autónoma, que incluyó
asambleas, paros y movilizaciones. El conflicto, que se extendió a todos los
centros asistenciales de la provincia, tiene su origen en los bajos niveles
salariales del sector y la precarización laboral que sufre un porcentaje
elevado de quienes trabajan en las áreas de Salud Pública.
La lucha por los derechos
Los trabajadores
condensaron sus reclamos en tres puntos básicos: aumento salarial, pase a
planta permanente de contratados y precarizados y pago de un adicional del 60%
equivalente al que ya perciben trabajadores que realizan tareas similares en
otras dependencias.
En junio el Ministerio de
Trabajo de la provincia dictó la conciliación obligatoria en el conflicto, pero
las negociaciones terminaron luego de 50 días
por falta de propuestas concretas por parte de la patronal, que
solamente se comprometió a recategorizar a trabajadores que ya se encuentran
encuadrados en la Carrera Sanitaria. Esta medida debería alcanzar a 577
trabajadores.
Entre el 16 y el 20 de
septiembre los trabajadores de
salud continuaron con las medidas de
lucha y realizaron un paro de cinco días
con un acampe frente al Ministerio de Salud Pública en Posadas, que se
levantó luego de la firma de un acta acuerdo con el entonces ministro de Salud
Pública Walter Villalba. En la misma, el Ministerio de Salud Pública se
comprometió en lo inmediato a
incrementar el monto de las becas que perciben los promotores de Salud; abonar
una compensación de $ 3000 en el
adicional remunerativo que perciben trabajadores de salud por riesgo y hacerlo
extensivo a los trabajadores del Parque de la Salud; y a iniciar los expedientes relativos al pase
a planta permanente de 100 trabajadores contratados en relación de dependencia.
Por su parte, el ahora
gobernador Herrera Ahuad se comprometió a avanzar en el pase al régimen de
Agentes Sanitarios a unos 500 trabajadoras y trabajadores que se desempeñan
como "Promotores de Salud".
Si bien se efectivizaron el incremento del
monto de las becas de los promotores de salud y el incremento del adicional por
riesgo, a cuatro meses de la firma del acta acuerdo la CTA Autónoma y la Asociación de
Trabajadores del Estado señalaron mediante nota dirigida al ministerio el
incumplimiento de varios de los puntos
acordados. "El pase a planta permanente de los 100 contratados, el
contrato de los promotores como agentes sanitarios y también la
recategorización de los 577 trabajadores en el régimen de carrera sanitaria son
deudas que el Ministerio tiene con sus trabajadores. Son derechos que no se
pueden ejercer aún." - expresaron en la nota dirigida el pasado 20 de
enero. Asimismo señalaron también: "Siguen además pendientes los puntos
que generaron el conflicto de 2019 que son el aumento salarial, el adicional
del 60% y el pase a planta de todos los trabajadores de salud."
Según expresó Pasamán,
las asambleas de Salud Pública se realizarán durante los meses de enero y
febrero con el fin de elaborar nuevas propuestas de parte de trabajadoras y
trabajadores.
Prensa ATE Misiones