19 de marzo de 2020
"Celebramos haber podido encontrar un ámbito de negociación institucional"
Las autoridades comprometieron a dar una respuesta en la próxima reunión del día lunes 23 de marzo.
Luego de más de un mes de
conflicto, los gremios docentes en lucha y las asambleas de docentes
autoconvocados lograron que el gobierno provincial habilite una mesa de
discusión salarial.
Representantes de los
gremios UTEM, UDNAM, MPL, ATE- Misiones, Corriente Nacional Conti Santoro,
Agrupación Tribuna Docente y Marea Blanca, más seis representantes de las
asambleas de docentes autoconvocados se reunieron con el designado presidente del Consejo General de Educación
de la Provincia, Juan Alberto Galarza, y el contador del organismo Mario Kruki.
También fueron parte de la mesa dos integrantes de la Comisión de Educación de
la Legislatura: su presidenta Rossana Franco y la vice presidente María
Cristina Bandera. Completaron la delegación oficial el diputado nacional
Ricardo Welbach y el Subsecretario de Educación Técnica Aníbal Arroyo.
Se trata de un ámbito
incipiente, al cual fueron convocados los sectores gremiales en lucha de la
docencia, que han sido excluidos de todo diálogo y negociación con las
autoridades provinciales, y representantes de las asambleas autoconvocadas.
Justamente el conflicto actual se inició a raíz del anuncio unilateral por
parte del Gobierno, realizado el pasado 13 de febrero en acuerdo con
"gremios amigos", de un aumento salarial de 20% para el período 2020.
Leandro Sánchez, docente
Secretario General de la Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones
(UTEM- CTA- A) resume lo sucedido en la reunión, donde se planteó la propuesta
salarial elaborada por la Asamblea Provincial docente, que plantea la
recuperación del básico histórico docente equivalente a u$s 200, hoy 12.800
pesos, y la disminución progresiva de los adicionales distorsivos del salario.
"Se discutió la
presentación de la propuesta que se había hecho. Carlos Lezcano hizo la
justificación de esa propuesta y estamos muy conformes con su intervención. Fue
el técnico que elaboró la propuesta, que nos presentó y tuvo en cuenta algunos
aportes también." - menciona Leandro Sánchez sobre el papel de Lezcano,
docente militante del Movimiento Pedagógico de Liberación que fue parte de la
reunión con las autoridades.
Las autoridades escucharon
los argumentos de los representantes docentes, y se comprometieron a dar una
respuesta el lunes 23 de marzo en una próxima reunión. Además, se plantearon
otras cuestiones que hacen a la realidad educativa actual, la situación
planteada por la emergencia sanitaria declarada en la provincia y el conflicto
docente.
Mónica Gurina, docente
perteneciente al Consejo Directivo Provincial de ATE y CTA A Misiones repasa: "Primero, creo que salimos conformes y
lo que celebramos todos es haber podido encontrar un ámbito de negociación
institucional, con toda la carga institucional que eso significa que es el
presidente el Consejo, la gente de Cámara que le da a este espacio lo que
nosotros estábamos reclamando que era el patrón escuchando la propuesta de los
trabajadores. Otra de las cosas que valoramos acá es que hubo oportunidad de
describir acabadamente el proyecto y la fundamentaciones de nuestra
presentación pero además hubo un relato de compañeros y compañeras que estaban
dentro de este contingente, de esta representación de autoconvocados y
sindicatos, que dieron cuenta de la situación de los trabajadores, con lo que
significa el endeudamiento que tienen muchos compañeros y compañeras que hoy no
cobran un peso porque tienen préstamos de préstamos y tarjetas, con lo que
significó además la pérdida de estos años en que no pudimos recuperar el poder
adquisitivo de nuestro salario, así que eso fue interesante en la
descripción."
"También se
denunciaron los aprietes, allí se dejó en claro que hay supervisores, que hay
directores, que hay inclusive representantes sindicales que son los que generan
algunos aprietes”, expresó Gurina, sobre diversas situaciones vividas por los
docentes en conflicto en la provincia, que incluyeron el pedido a los
directores de elaboración de listas de quienes se adherían a los paros.
"Lo que ellos aducen
es que no tienen responsabilidad sobre eso. Lo que nosotros pensamos es que si
aparece un instrumento legal que te dice que informes la lista de huelguistas
esto no apareció de la mano de una supervisora. Esto se denunció en este ámbito."
reafirma la docente.
ATE Misiones