• Misiones

    13 de abril de 2020

    Una reestructuración salarial que mantiene la injusticia y la discriminación

    Desde ATE Misiones explicaron que los cambios no mejoran la masa salarial y ni siquiera permiten una recuperación ante la inflación acumulada.

    El aumento salarial para lxs trabajadores del Estado provincial anunciado en febrero se terminó de liquidar  los últimos días de marzo. Además de los porcentajes estipulados, se introdujeron algunos cambios, como la eliminación de ítems adicionales y la duplicación del monto de los salarios básicos, que sin embargo, no mejoran la masa salarial. Desde el Consejo Directivo Provincial de ATE Misiones expresan que  el aumento ni siquiera permite una mínima recuperación  ante  la inflación acumulada en los últimos años.

     Expectativas vs. realidad:

    "El porcentaje en si es insuficiente para una recomposición salarial anual. Es muy poco teniendo en cuenta lo que se venía perdiendo en los años anteriores. Además se generó muchas expectativas el año pasado - y eso es algo a tener en cuenta- en la campaña presidencial. Fernández planteaba poner plata en la calle, poner plata a los trabajadores, en el consumo, de repente aparecer con un 20% es casi como un golpe." - resume Juan Antúnez, trabajador del Ministerio de Desarrollo Social  e integrante del CDP de ATE Misiones.

    "Veníamos ya de cuatro años perdiendo muy lejos ante la inflación. Este año el gobierno nacional plantea un 40% de inflación y te dan el 20%, sería el quinto año perdiendo nuevamente ante la inflación.  Eso es recorte salarial neto." - define Antúnez.

    "Para nosotros que tenemos un sueldo por debajo de la línea de pobreza es muy poco" - califica y refiere a que entre lxs trabajadores de su área los aumentos oscilaron entre los $4200 y los $ 4500, lo que califica de insuficiente.  "Estamos muy preocupados, la situación salarial de la Administración Central está por debajo de la línea de pobreza"- expresa Antúnez.

    Duplicación del salario básico: sin impacto en el salario total

    El aumento del salario básico entre lxs trabajadores estatales de Misiones es una reivindicación histórica, ya que desde 1991 la política del gobierno provincial fue la de mantenerlo en niveles irrisorios y otorgar mejoras a través de sumas fijas.

    Una de las novedades de la liquidación salarial del mes de marzo es que las autoridades provinciales decidieron elevar los salarios básicos en un 100%, sin que tal aumento impacte en la masa salarial más allá del 20% anunciado en febrero.

    Miriam López, Secretaria General Adjunta del CDP de ATE Misiones, expresa que "Si bien hubo un aumento al básico - que era un reclamo largamente postergado - todavía es insuficiente. No rechazamos, pero no es suficiente", dice en referencia a que los básicos pasaron de  $ 1068 a $2137  en las categoría más baja, y de $ 1259 a $ 2518  a en la categoría superior, con lo cual la masa salarial de los trabajadorxs estatales sigue estando atada a adicionales y otros conceptos que muchas veces están en negro.

    "Hubo una reestructuración interna de los salarios que no modifica ese 20%. Se duplicaron los valores de los básicos, que tienen valores vergonzosos" - expresa Juan "Chito" Pasamán, miembro de ATE y Secretario de Organización de la CTA Autónoma, quien evalúa que el aumento  de los salarios básicos "no recompone todo lo que está destruido dentro de la Carrera Administrativa y del Estatuto de Escalafón del Empleado Público. Son muchos años en que las decisiones políticas del gobierno fueron rompiendo esto..." - dice en alusión a la falta de jerarquización del trabajo de los empleados públicos y a la casi nula perspectiva de mejoramiento salarial a partir de méritos y antigüedad,  que se expresa en la cortísima diferencia entre el básico de la categoría más baja y la más alta.

    Antigüedad congelada: una forma de discriminación

    "Hay un hecho concreto que es que  en la Administración Central la antigüedad está congelada, desde el año 1999, 2000. Una medida  que se sostiene y que castiga selectivamente a los trabajadores de la Administración Central, porque otros trabajadores, como los docentes, lxs trabajadores de Salud Pública,  no tienen la antigüedad congelada" - relata Pasamán,  y destaca la urgencia de "revertir el proceso de discriminación contra los trabajadores de la Administración Central". Otro de los puntos de referencia para evaluar en qué consiste la reestructuración salarial es la relación entre el salario básico y los ítems tradicionalmente estuvieron atados a ese valor.

    Al respecto, detalla Juan Antúnez: "La expectativa es que si aumenta el básico aumentan el presentismo y el adicional por título. Esperábamos una mejoría de los ítems atados al básico: presentismo, títulos y antigüedad" - explica e indica que esos ítems no se actualizaron proporcionalmente, por lo que "no ves una mejoría en tu salario por ese aumento al básico".

    Sobre la insuficiencia del aumento, "Chito" Pasamán evalúa que, con el escenario planteado por la inflación y la pandemia, "va a ser necesario en la segunda parte del año discutir salarios, lo cual en la provincia de Misiones no se da hace muchos años.  Este 20% para nada permitió recuperar parte de lo perdido en los últimos 4 años y todo este análisis es previo al proceso este de la pandemia que seguramente va a exigir que las discusiones se hagan de otra forma”.

    Prensa ATE Misiones


    Relacionados