• Misiones

    18 de mayo de 2020

    Misiones: un sistema sanitario en emergencia

    Protesta de lxs trabajadorxs de la salud pública en CAPS y hospitales misioneros en reclamo de mejores condiciones salariales y laborales.

    El martes 12 de mayo  último se llevó adelante en todos los CAPS y hospitales de la provincia de Misiones una protesta de lxs trabajadores de la salud pública en reclamo de mejores condiciones salariales y laborales.

    Algunas de sus demandas tienen que ver con el faltante de equipamiento de protección personal (EPP) e insumos en momentos de emergencia sanitaria y epidemiológica, que se suman a otras reivindicaciones del sector vinculadas a situaciones de larga data como la precarización y la inestabilidad laboral y los bajos salarios.

    Entre los reclamos que se expresaron tanto en Posadas como en las localidades del interior se destacan la provisión de Equipos de Protección Personal (EPP) para todxs lxs trabajadores, la unificación de régimen salarial y laboral de lxs trabajadores sanitarixs, que incluye la estabilidad laboral de todo el personal, y el pago del bono por emergencia.

    Misiones y su sistema de salud público

    Entre los indicadores acerca de la capacidad del sistema de salud de Misiones resalta el hecho de que la provincia tiene la tasa de médicos y enfermeros por habitantes más baja del país, la cual además se distribuye de manera desigual al interior de la provincia.

    El sistema de salud público de la provincia está conformado por 47 hospitales de diferentes niveles de complejidad y una cantidad mayor de Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) distribuidos en barrios urbanos y pequeñas poblaciones y parajes rurales.

    Esa distribución está lejos de ser equitativa e igualitaria, ya que se caracteriza por la hiperconcentración de los servicios sanitarios en la capital, más exactamente en el polo de hospitales de alta complejidad que existen en el Parque de la Salud de Posadas, y por prestaciones sumamente básicas y deficientes en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) que se distribuyen en los barrios y parajes.

    En el medio, existen los hospitales de Nivel I y II que se emplazan en localidades pequeñas y medianas que derivan a Posadas los tratamientos de casos complejos, accidentes y partos complicados. Pero más allá de la complejidad de los niveles de atención, también existe una gran desigualdad en cuanto a lo que el sistema sanitario garantiza en cada lugar y lo concreto es que si bien la gestión provincial se jacta de la aparatología y recursos existentes en el Hospital Escuela de Posadas, no garantiza la provisión de insumos mínimos en los CAPS y en otros hospitales.

    Esa realidad se agudizó ante la nueva situación de pandemia, en la cual lxs trabajadorxs sanitarixs deben desarrollar sus tareas sin equipamiento adecuado, suficiente y de calidad.

    EPP ya

    La provincia de Misiones declaró su emergencia sanitaria y epidemiológica el 11 de marzo de 2020, antes de que se dicten desde la presidencia de la Nación las medidas de Aislamiento Social Obligatorio por la expansión de la pandemia de COVID 19. En Misiones la medida se fundamentó tanto en la pandemia de coronavirus como en la muy anterior epidemia de dengue.

    Inmediatamente surgió entre lxs trabajadores de la salud la inquietud acerca de cuáles serían las condiciones de trabajo en ese contexto, teniendo en cuenta la faltante crónica de elementos de trabajo básicos y de insumos elementales como los de limpieza y desinfección, sobre todo en los centros de salud periféricos. La presión de la situación aumenta por el hecho de ser Misiones una provincia con gran tráfico transfronterizo con Brasil y Paraguay.

    Desde que se dictaron las medidas de aislamiento con el consiguiente cierre de las fronteras, gran parte de los argentinos varados en el extranjero debieron pasar, provenientes de lugares donde ya había contagios masivos de COVID 19, por los puntos de ingreso en Misiones. Miles de personas ingresaron por Puerto Iguazú y Bernardo de Irigoyen, en tanto siguió habiendo por varios días afluencias por puntos de tráfico menor pero sostenido sobre todo en la extensa frontera con el Brasil.

    En esas localidades tanto el personal de migraciones como el personal sanitario debieron atender a la nueva situación prácticamente sin equipos de protección adecuados.

    El 30 de abril pasado el Ministerio de Salud informó las nuevas cifras sobre el contagio de Coronavirus en la provincia, y el dato que causó mayor alarma fue el contagio de 6 trabajadorxs del Hospital Pediàtrico y 2 trabajadorxs del Hospital Materno Neonatal, ambos de Posadas.

    A partir de esa situación lxs trabajadorxs de salud se reiteraron las denuncias de falta de equipamiento suficiente y adecuado, denunciaron que frecuentemente debieron comprar ellxs mismxs sus equipos de protección y además que gran parte de la provisión se trató de elementos artesanales, no confeccionados con los materiales indicados por las normas de bioseguridad y tambien provenientes de donaciones de vecinos.

    Indicaron que el Ministerio de Salud provee material, pero no de manera suficiente y que a pesar de tratarse de material descartable, ante la escasez, deben reutilizarlos.

    Dos Patrones: Ministerio de Salud o Parque de la Salud, 18 regímenes distintos de contratación y fraude laboral

    Otro de los reclamos expresados en la jornada del 12 de mayo es la unificación de régimen laboral y salarial de lxs trabajadorxs de salud pública.

    En Misiones hay unas 11 mil trabajadoras y trabajadores de la salud pública que tienen regímenes diferentes de contratación laboral y dos aparentes patrones: el ministerio de Salud Pública o el Ente Estatal Descentralizado Parque de la Salud.

    La histórica lucha de los trabajadores de salud obtuvo en 1994 la instauración parcial de la carrera sanitaria como régimen laboral específico. Por esta conquista, personal contratados y de planta permanente del Ministerio de Salud es el que tiene menor cantidad de rubros salariales “en negro” en su salario y un régimen que contempla situaciones específicas de sus tareas. Como contracara, el sector está entre los que perciben los salarios más bajos en la administración provincial. Además el proceso de precarización y tercerización de áreas sustantivas ha ido creciendo fuertemente.

    Para complejizar estas situación, en marzo de 2010 la Legislatura provincial aprobó la creación del Ente Público Descentralizado Parque de la Salud, que es administrado a través de una Fundación financiada con fondos públicos y que en principio tuvo bajo su administración el complejo que incluye a los Hospitales de Agudos, Pediátrico, Materno Neonatal, y otras 11 instituciones de salud pública.

    Posteriormente el Parque de la Salud extendió sus funciones y pasó a ser el principal agente de contratación del personal de la salud pública en Misiones tras la firma de un convenio con el ministerio de Salud Pública, teniendo actualmente bajo su relación a casi la mitad de lxs trabajadores sanitarixs que se desempeñan tanto en los hospitales bajo su administración como aquellos que son administrados por el Ministerio de Salud. A diez años de su creación la Fundación Parque de la Salud ya maneja un presupuesto mayor al del Ministerio de Salud.

    El Parque es en los hechos un ministerio paralelo, creado bajo un régimen legal diferente y que en gran medida cumple el papel de ser el gran violador de los derechos laborales del personal sanitario, ya que instaura un régimen de contratación propio, que no se inscribe en la carrera sanitaria y cuyos trabajadores no tienen estabilidad laboral, dado que este ente no posee régimen de planta permanente.

    Además, sus empleados no cuentan con seguro de riesgo de trabajo, lo cual sumado a su inestabilidad laboral profundiza su vulnerabilidad en caso de enfermedades profesionales o accidentes de trabajo.

    Durante el año 2019 el Equipo de Investigación y Capacitación de la CTA Autónoma advirtió la existencia de 18 formas diferentes de contratación laboral entre los trabajadores del Ministerio de Salud Pública y los del Parque de la Salud, todas ellas constituyen diversas figuras de fraude laboral.

    Otro de los reclamos que fueron parte de la jornada de lucha es el del pago del bono anunciado por la Nación a todxs lxs trabajadores del sistema sanitario del país. La falta de reconocimiento contractual puede dejar fuera de ese beneficio a muchos de estos trabajadores en Misiones.

    Sueldos de miseria:

    En ambos regímenes, tanto en el del Ministerio de Salud como en el Parque de la Salud los sueldos son extremadamente bajos. Desde los $ 10.8 mil que perciben los promotores de salud, $ 14 mil un camillero del Hospital Pediátrico, pasando por los $ 17 mil de sueldo promedio de un enfermero auxiliar, hasta los $ 36 mil que perciben los médicos residentes del Parque de la Salud, todos los salarios del sector de salud son bajos, se encuentran por debajo el promedio salarial de lxs trabajadores estatales en la provincia y muy por debajo de los que ganan lxs trabajadores sanitarios en otras jurisdicciones.

    Para mejorar esta situación de salarios por debajo de la línea de pobreza, los trabajadores se ven obligados a disputar la realización de guardias, a las cuales no todos tienen acceso.

    Este contexto de Pandemia recrudece las condiciones laborales y salariales de este sector considerado esencial en la lucha contra el COVID 19, es en esta coyuntura que recrudece el reclamo de una urgente recomposición salarial que permita equiparar su salario al de otros sectores estatales, algunos de los cuales realizan labores equivalentes y tienen un salario sensiblemente mejor, como los empleados del Instituto de Previsión Social de la provincia.

    Prensa ATE Misiones


    Relacionados