• Género

    5 de octubre de 2020

    Autoformación en Diversidad Sexual: Se realizó el segundo encuentro

    "Organización, lucha y conquistas por la ampliación de derechos; y marcos normativos", fue el título del segundo taller del ciclo.

    Con la participación de unxs 80 compañeres, compañeras y compañeros de todo el país, de los distintos niveles de conducción de ATE y la CTA-A, se llevó a cabo el segundo encuentro de la Autoformación política introductoria “Diversidad sexual y formación sindical”, impulsada por el Departamento de Género y Diversidad de ATE Nacional, y coordinada por la Mesa Colaborativa conformada desde dicho espacio.

    "Organización, lucha y conquistas por la ampliación de derechos; y marcos normativos", fue el título del taller que se realizó en continuidad con el realizado el 21/09 y que abordó “Del paradigma héterocisnormativo a un paradigma con perspectiva de género y diversidad”. El próximo encuentro será el 19 del corriente y se propondrá  comenzar a “Des-héterosexualizar los espacios de trabajo”.

    Al dar la bienvenida, Clarisa Gambera, directora del Departamento de Género y Diversidad de ATE, afirmó que “abrir la dimensión de diversidad en ATE es una decisión política que el  Consejo Directivo Nacional ya tomó, pero que va a requerir muchas actividades para que se traduzca en la cotidianeidad de la organización”. Desde esa premisa parte la propuesta de autoformación: “no somos expertas sino que apostamos al trabajo colectivo”, indicó.

    En ese sentido, destacó que el espacio es abierto y que se propone seguir federalizando una mesa de trabajo colaborativo, a la que ya se sumaron compañeras de Rosario en el primer encuentro, y de Córdoba, en el segundo. Para sumarse, pueden comunicarse con Departamento de Género y Diversidad de ATE, a partir del correo electrónico: generoydiversidad@ateargentina.org.ar

    Por su parte, Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización, destacó la importancia del espacio para que compañeres, compañeras y compañeras de todo el país se vayan acercando, e ir conformando “un movimiento de miles en el sindicato”. A su vez, resaltó la participación y las repercusiones tras el primer encuentro, entre ellas, que muchas provincias comiencen a organizarse para conformar sus espacios de Género y Diversidad.

    Un breve recorrido

    El primer momento del taller consistió en un recorrido para reconstruir cómo se fueron construyendo, históricamente, a nivel internacional y local las distintas luchas y conquistas del colectivo LGBTIQ+. Esto se realizó a partir de un video y de una línea del tiempo elaborada por la mesa colaborativa de Diversidad.

    Daniela Rodríguez , colaboradora del Departamento, a cargo de esta instancia, se refirió a la dificultad para reconstruir la historia del movimiento, tal cual como ocurre en relación al movimiento de mujeres, debido a la perspectiva patriarcal y hétero-cis-normativa que también impregna esa labor.  Por ello, y porque además a lo que más se acceden son a materiales de Capital Federal, propuso a les participantes que vayan aportando sobre referentxs, movilizaciones y hechos históricos de sus provincias para profundizar y federalizar el material.

    La línea del tiempo inicia en el siglo XVI con imposición de la cultura patriarcal española y su moral sexual católica, atraviesa el SXIX e inicios del XX, signados por la patologización de la homosexualidad e invisibilización de identidades diversas, hasta las épocas del terrorismo de Estado que, para el colectivo LGBTIQ+ y en particular trans-travesti se extendió incluso luego de la vuelta de la democracia, con ferocidad durante los `90, explicó Rodríguez.

    El recorrido hizo foco en referentxs y organizaciones como el Frente Homosexual en los `70, el poeta y militante Néstor Perlongher, la CHA (Comunidad Homosexual Argentina (con su primer presidente, Carlos Jáuregui), los Cuadernos de la Existencia Lesbiana con Martha Ferro, Ilse Fuskova, por nombrar algunos. Asimismo, se acercó a hechos icónicos, como la derogación de edictos policiales que reprimían las expresiones de diversidad sexual y de género,  la primera marcha del Orgullo en 1992, la Ley de Matrimonio Igualitario, las primeras marchas contra los Travesticidios, la sanción de las leyes de Identidad de Género y el reciente decreto que establece el Cupo Laboral Trans en el Estado Nacional. En esas luchas se destacó a referentxs como María Pía Baudracco  y María Belén Correa de ATTA, Lohana Berkins, Diana Sacayán, entre otrxs. 

    Además, María Sotti, de ATE Córdoba, recuperó hitos y referencias de la memoria histórica del colectivo LGBTIQ+ en esa provincia, como la primera cantina trans, el proyecto de inclusión laboral trans o el logro de derogación de artículos del Código de Faltas. 

    Julia Moscatelli, de ATE Rosario , hizo asimismo un recorrido situado en Santa Fe, donde se destaca, entre tantos otros hechos y referencias, la militancia de la activista trans Claudia Pía Baudracco o la sanción, en 2018, de la Ley "Reconocer es Reparar", que reconoce a personas trans que fueron víctimas de la violencia estatal por su identidad de género durante la dictadura en Argentina e incluye una pensión vitalicia.

    El segundo momento del taller consistió en el debate en comisiones en torno a distintos casos, para analizarlos a la luz de las conquistas normativas conseguidas, las transformaciones culturales y las luchas dadas y las que quedan por transitar. Finalmente, los intercambios se pusieron en común en instancia plenaria.

    Cabe destacar que el encuentro contó con la participación de dirigentes como Estérea González, Secretaria de Finanzas de ATE; Silvia León, Secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de la CTA-A, y de Marta Galante, ex directora de Género del sindicato.

    Prensa ATE


    Relacionados