• Misiones

    9 de octubre de 2020

    Movilidad Jubilatoria: se encamina la respuesta a un reclamo histórico

    Desde hace más de 8 años que docentes jubilada/os se manifiestan los días jueves, frente a Casa de Gobierno, a reclamar por sus jubilaciones.

    El conflicto sostenido durante este año  por la Mesa de Docentes en Lucha, espacio en el cual  ATE participa junto a UTEM-CTA - A, UDNAM, MPL; las agrupaciones  Corriente Nacional Docente Conti Santoro, Tribuna Docente y Marea Blanca (jubilados) y docentes autoconvocadxs,  sumó un nuevo logro cuando las autoridades provinciales se avinieron a empezar a dialogar sobre una cuestión largamente relegada: la movilidad jubilatoria de las y los trabajadores del Estado.

    Tras años de reclamo, especialmente por parte de las y los docentes jubilados, es la primera vez que el Gobierno acepta discutir soluciones al retraso de los haberes jubilatorios.  El pasado 29 de septiembre se realizó una reunión con el Ministro de Hacienda Adolfo Safrán y autoridades del IPS, en la cual participaron integrantes de Marea Blanca (jubilados docentes) junto al profesor asesor Carlos Lezcano.  

     

    Qué es la movilidad jubilatoria:

    Hace más de 8 años que docentes jubilados nucleados en la Agrupación Marea Blanca se hacen presentes cada jueves en la Plaza 9 de Julio de Posadas, frente a Casa de Gobierno, a reclamar por el exiguo monto de sus  jubilaciones.  Una cuestión central en su reclamo es la falta de transparencia y la arbitrariedad en los criterios de liquidación de haberes por parte del IPS, que resulta en el pago de jubilaciones de miseria.

    Si bien se supone que el haber jubilatorio está relacionado a un cálculo del promedio de los sueldos percibidos en los últimos años de actividad de cada trabajador, el IPS liquida jubilaciones cuyos montos ya no guardan relación con los salarios de lxs trabajadores en actividad.

    El criterio de la movilidad jubilatoria indica que el sector pasivo debe beneficiarse de todos los aumentos que reciban lxs trabajadores en actividad. Sin embargo, en Misiones ese criterio no es seguido por el IPS, que en ciertas ocasiones tardó más de dos años en  aplicar a las jubilaciones los aumentos salariales otorgados a trabajadores activos.

    Asimismo, la aplicación creciente de sumas en negro al salario de trabajadores en actividad perjudica tanto a las y los jubilados actuales, que no reciben esos montos, como al futuro cálculo jubilatorio de quienes hoy se encuentran en actividad, ya que las sumas no remunerativas no cuentan a la hora de determinar los haberes jubilatorios.

    Carlos Lezcano, quien acudió a la reunión del 29 de septiembre en calidad de asesor de la Agrupación Marea Blanca, expresó que el primer punto tratado en ese ámbito fue la necesidad de precisar de qué se trata la movilidad jubilatoria y que la propuesta tratada fue la de crear una herramienta legal que dé claridad al criterio de las liquidaciones de las jubilaciones.

    En este caso, se trata de un decreto que rige a partir de septiembre: “A partir de septiembre las movilidades de las jubilaciones serán teniendo en cuenta el promedio de la totalidad de haberes con aportes de todos lxs trabajadores de los diferentes sectores.” – detalló Lezcano, y señaló que el decreto “Va a garantizar previsibilidad pues ese cálculo se hace en base al monto de aportes y  contribuciones que van de la mano en cada aumento”.

    Este logro entraña para ser efectivo la necesidad de exigir el blanqueo de los ítems que componen el salario de las y los trabajadores estatales.

    “Todos los sectores, incluidos los municipales, tienen que estar sumamente atentos cada vez que se disputa salario porque acá radica lo fundamental de ir por salario en blanco, porque este decreto va a garantizar en términos porcentuales, la misma movilidad  en el sector pasivo.” – explicó Lezcano, quien enfatizó que “Esto también tiene que marcar un aprendizaje de que nunca más salario en negro, hay que blanquear el 100% de cada sector para que el que esté en condiciones de jubilarse tenga una jubilación digna…”.

    Para Mónica Gurina, Secretaria de Formación de ATE Misiones y representante de ATE en la Mesa de Diálogo de los docentes en lucha, este es el comienzo de un camino de recuperación del haber jubilatorio que no solo va a impactar en los jubilados docentes, va a llegar también a los estatales y municipales de toda la provincia.

      “En lo que se avanzó el pasado 29 de Septiembre es en interpretar de manera correcta lo que dice la ley.    El IPS viene haciendo una  interpretación a favor del patrón y no de los trabajadores jubilados. Ahora lo que se hizo en esa  una mesa técnica fue avanzar  con la interpretación correcta para el cálculo del haber jubilatorio.  Esta interpretación no solo tiene que ver con los trabajadores de la educación sino con todos los trabajadores estatales de la provincia y el haber de los jubilados municipales, que están olvidados.”

     

    El mismo derecho:

    En tanto, el Secretario General del CDP de ATE Misiones, Jorge "Koki" Duarte, se refirió a la apertura del diálogo por parte de las autoridades sobre la movilidad jubilatoria como “un avance significativo que va a tener repercusiones” y recordó que se trata de “un reclamo histórico de los trabajadores jubilados  y que tiene que ver con esa movilidad que tiene que estar vinculada a los incrementos salariales que tiene el sector activo”.

    Duarte recordó que la marcha de los jueves de Marea Blanca se llevó adelante por vez 325: “marchas en las cuales hemos sido parte el sector activo planteando ese justo reclamo que al menos ahora se encamina, y han avanzado para que en los próximos meses se puedan trasladar esos porcentuales a la jubilación de los trabajadores docentes”.

     Sin embargo, de concretarse la aplicación de los nuevos criterios de movilidad a las y los jubilados docentes, le asistiría el mismo derecho a todxs lxs trabajadores del Estado en Misiones, tanto provinciales como municipales.

     “Nosotros desde nuestra organización ya hemos estado hablando de presentar a las autoridades para que eso se haga extensivo a todos los trabajadores jubilados  de la provincia. Es un reclamo que ha estado presente en nuestra agenda y que ahora toma un camino de ir resolviendo esa situación.” – adelantó Duarte y recordó la especial situación que se planteó con la vigencia de la cuarentena a raíz de la pandemia de COVID 19, por la cual desde la Asamblea Provincial de Docentes en Lucha se decidió en el mes de junio sostener la realización de la marcha de los jueves ya que  lxs docentes jubiladxs se vieron obligados a permanecer en aislamiento por ser parte de los grupos de riesgo.

     “Desde ATE hemos estado en esos jueves, particularmente en estos jueves de pandemia en que los jubilados están en aislamiento, lo llevamos adelante los trabajadores activos.” – resaltó.

    ATE Misiones


    Relacionados