9 de noviembre de 2020
Trabajadores de Salud de Misiones: una recomposición salarial histórica
Implica un impacto en los salarios básicos de entre el 115% en la categoría salarial más alta, al 176% en la más baja.
El pasado 8 de septiembre dirigentes y delegados del sector salud de ATE y CTA A Misiones acordaron con las autoridades provinciales la mayor recomposición salarial para las y los trabajadores del Sistema Sanitario Público de las últimas décadas. Al acuerdo se llegó tras años de luchas. Implicó un impacto en los salarios básicos de entre el 115% en la categoría salarial más alta, al 176% en la más baja.
En este contexto de pandemia, que multiplica las exigencias sobre el equipo de salud, se prevé la conformación de una mesa de trabajo en la cual se continúan abordando cuestiones relativas a la situación laboral y salarial. Para el Sindicato y la Central es fundamental avanzar hacia la erradicación de la precarización laboral y la recuperación salarial que repare las desigualdades estructurales en todo el sistema de Salud.
Fragmentación,
injusticias y desigualdades:
Las y los trabajadores de la salud pública misionera están entre quienes han perdido mayor masa salarial a lo largo de los últimos años, generándose una brecha creciente con respecto a los salarios percibidos por los trabajadores de otros entes estatales. En 2020, se encontraban entre los peores pagos de la Administración Central del Estado misionero junto a los trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social, Ecología, Acción Cooperativa y algunas áreas del Ministerio de Gobierno.
Los bajos salarios son una realidad que afecta a todo el sector de la salud pública en Misiones, pero a eso se le agrega la precarización laboral, expresada en diversas formas de relación laboral bajo las cuales el Estado provincial vincula a los trabajadores.
En Misiones, el Estado provincial gestiona la salud pública a través de dos entidades: el Ministerio de Salud Pública y el Ente Público Descentralizado Parque de la Salud. En el Ministerio, una parte importante de sus trabajadores están encuadrados en el Régimen de Carrera Sanitaria y en planta permanente o bajo contrato con relación de dependencia, aunque existe un régimen de becas de capacitación que es en el cual se encuadra a los promotores de salud.
El Parque de la Salud, creado en 2010, fue acrecentando su incidencia en el empleo de trabajadores en el área de salud, llegando a contratar al 40% del personal que se desempeña en la provincia, y solamente lo hace a través de contratos temporarios. En 2019, los compañeros habían relevado 18 formas distintas de contratación en el Ministerio de Salud Pública, casi todas ellas precarias y fraudulentas.
Para ATE y CTA A cobra mucha significación haber logrado la Mesa de Negociación con las autoridades en este contexto de pandemia, en medio de la sobreexigencia al equipo de salud. “Somos esenciales pero eso no se reconocía en los salarios y en las condiciones laborales”, fue parte del cuestionamiento que comenzó a dimensionar una problemática que se venía denunciando desde mucho antes del inicio de la emergencia sanitaria y epidemiológica por COVID 19.
Demandas históricas:
Con el acuerdo logrado en septiembre se empieza a revertir una larga historia de deterioro salarial y precarización laboral que se acrecentó en los últimos años.
Entre las luchas que nos permitieron llegar a este acuerdo está la de las trabajadoras del Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones (LACMI) en 2017, la lucha de seis meses de las y los trabajadores de los hospitales Carrillo y Baliña en 2018, cuyas demandas eran por mejoras salariales y laborales para todos los trabajadores de salud de la provincia; y la lucha de todos los centros asistenciales de la provincia a lo largo de más de seis meses, que culminó con el acampe y la firma de un acta acuerdo en septiembre de 2019.
Un reclamo común en las asambleas del sector salud era que los aumentos que se otorgaran vayan al sueldo básico, para empezar a mejorar la composición salarial y evitar que sigan agregándose rubros en negro que deterioran el salario y no suman aportes jubilatorios.
Ese pedido fue planteado en las audiencias con las autoridades, donde se propuso que se incorpore el bono provincial de $5000 al sueldo básico de las y los trabajadores del Ministerio de Salud Pública, lo que se logró. A efectos de respetar las diferencias entre categorías se acordó que se agregaría un 5 % entre cada una de ellas partiendo entonces de $5.000 y llegando a $ 7.756,64 de aumento salarial en el sueldo básico en la máxima categoría.
La importancia de que los aumentos vayan al sueldo básico es que cada incremento se traslada proporcionalmente a otros rubros como antigüedad, riesgo y presentismo.
El acuerdo del 8 de septiembre es el más significativo en cuanto a recuperación salarial que se haya conseguido en las últimas décadas para los trabajadores del Ministerio de Salud Pública, revirtiendo así años de deterioro y postergación de estos trabajadores. Implicó un impacto en los sueldos básicos de entre el 115% en la categoría salarial más alta, al 176% en la más baja. Esos aumentos se reflejaron también en los sueldos de bolsillo, que se incrementaron en proporciones que van desde el 57% para la categoría más baja, hasta el 68% para la categoría más alta.
Los mismos derechos
para todos
Desde ATE sostenemos que el equipo de salud somos todos y en consecuencia, siempre planteamos que los logros de la lucha deben ser para todas y todos los trabajadores de salud. Ya en septiembre de 2019, cuando se logró la firma del Acta Acuerdo tras el acampe frente al Ministerio de Salud, desde ATE y CTA A se exigió que lo logrado se haga extensivo a los compañeros que trabajan en el Parque de la Salud.
Fue así que se consiguió el aumento en el adicional por riesgo para los compañeros empleados por el Ministerio y a los compañeros del Parque se les empezó a abonar una suma equivalente bajo el concepto de “adicional por alta demanda”.
En el acuerdo actual, desde ATE y CTA A se planteó y se logró que las mejoras salariales a los trabajadores de Ministerio de Salud Pública tengan su correlato en mejoras a los salarios de los trabajadores del Parque de la Salud, que tienen una estructura salarial distinta, a la cual se les aplicó el mismo aumento al salario básico.
Mayores mejoras para
los más desfavorecidos
La precarización laboral es la principal vía a la que acude el Estado para restarnos derechos. En ese sentido, la situación salarial y laboral de las y los Promotores de Salud, quienes realizan la importante tarea de la vinculación del sistema sanitario con la comunidad, es una de las más extremas en cuanto a la precariedad del vínculo laboral por tratarse de becarios, y en cuanto a lo exiguo de su salario.
En septiembre del 2019 había en la provincia 1041 Promotores de Salud con un régimen de 20 hs semanales. Muchos de ellos habían empezado a trabajar desde 2003 y 2004 cuando se inició el Programa de Formación de Agentes Sanitarios y aún permanecían en él como becarios.
Esa fragilidad en el vínculo laboral ha sido un gran obstáculo para que estos compañeros se sumen a las luchas de los trabajadores del sector, pero a pesar de la posibilidad cierta de perder el trabajo, tres promotores de la localidad de Dos de Mayo - Carlos Marmelich, Maria Zabitko y Monica Haurich – se sumaron al Acampe frente al Ministerio de Salud de septiembre de 2019.
Cuando tras esa medida de lucha se firmó el Acta Acuerdo con las autoridades del Ministerio, se incorporó el compromiso de pasar a contrato una tanda de esos trabajadores, y de llevar su salario de $6.800 a $9.000. El 10 de diciembre de 2019 el gobernador Herrera Ahuad anunció que serían 500 los promotores que pasarían a contrato, lo que se efectivizó en marzo del 2020.
En ese mes, los promotores becados percibieron $ 10.800 y los 500 promotores que pasaron a contrato, pasaron a percibir $ 15.900 para la categoría BII y $ 17.000 para la categoría BI. El acuerdo de septiembre pasado establece que los promotores becados cobrarán $ 15.800 mientras que los promotores contratados pasan a cobrar entre $23.000 (categoría BII) y $ 24.000 (categoría BI), todos por 20 hs semanales de trabajo. También en la Mesa de Negociación el gobierno asumió el compromiso de pasar a contrato a los 541 promotores que aún trabajan como becarios.
Además, a partir del reclamo de los trabajadores a través de ATE y CTA el gobierno emitió el decreto 345/2020 en el cual dispone “autorizar a efectivizar horas extras a agentes sanitarios y promotores de salud”, por lo que por primera vez estos trabajadores perciben por su trabajo fuera del horario habitual establecido el pago de las guardias técnicas.
También avanzamos en
derechos laborales
Dado el compromiso asumido por los ministros de Salud, Trabajo y Hacienda y el Director de Liquidaciones, durante el mes de octubre pasaron a planta permanente 484 trabajadores de salud de distintas categorías.
Por otro lado 262 trabajadores conveniados de enfermería se incorporaron al régimen de Carrera Sanitaria y la totalidad de promotores becados pasaron a contrato. Asimismo una cantidad muy elevada de trabajadores que se desempeñaban como monotributistas, comunitarios , choferes, los que cobraban por horas guardias y otras formas precarias de empleo también fueron contratados con relación de dependencia.
Los derechos que
faltan
Los logros de la lucha que se pudieron canalizar a través de la Mesa de Diálogo de septiembre de 2020 permiten plantear próximos objetivos en cuanto a derechos de lxs trabajadores del sector.
Desde ATE y CTA A se tiene como horizonte la unificación del régimen laboral de los más de 10.000 trabajadores del sistema de Salud Pública, ya sea que actualmente dependan del Ministerio, del Parque de la Salud o de terceros, en la búsqueda de la erradicación de la precarización laboral que atraviesa al sector. Ello implica la incorporación al Ministerio de Salud Pública de la totalidad de trabajadores contratados y conveniados del Parque de la Salud, bajo el régimen de la Carrera Sanitaria.
En lo inmediato, se reclama el pase a planta permanente de todos los contratados, incluídos los promotores de salud. Se sigue reclamando la puesta en marcha del Consejo dela Carrera Sanitaria y la modificación de algunos ítems de la ley que la regula en cuanto al cálculo del concepto de mérito y antigüedad.
Asimismo, quedan pendientes reclamos salariales relacionadas al pago de adicionales en diferentes conceptos y la incorporación de todas las sumas adicionales al salario básico, asi como la equiparación del monto de las asignaciones familiares al establecido por el Anses. Otro reclamo fundamental, en el cual se viene trabajando desde ATE y CTA A, es que se hagan automáticamente extensivos a los jubilados todos los incrementos salariales otorgados a los trabajadores activos.Prensa ATE Misiones