23 de septiembre de 2016
La defensa de los derechos laborales en el sector guardaparques
Desde la sindicalización del cuerpo de Guardaparques de Misiones, de 2009 hasta hoy, muchas fueron las experiencias y enseñanzas por la que atravesamos en la lucha sindical, y con el tiempo alcanzamos algunas respuestas que pretendemos materializar en esta nueva etapa.
En
momento que el sector atraviesa un conflicto con autoridades provinciales el
delegado de la ATE- Misiones y Guardaparques, Diego Ciarmiello, dio una explicación
sobre los reclamos que existen por el escalafón, la ley de Reivindicación
Histórica y el estatuto, entre otros:
“¿Qué
nos mueve a luchar? La defensa de nuestra dignidad como trabajadores
Nuestros derechos. La precarización laboral a la que se sometió a los guardaparques
más veteranos, aquellos que forjaron el actual sistema de áreas naturales
protegidas -nuestros parques provinciales -, es una precarización que se
mantiene actualmente.
Seguimos
sin ley de guardaparques reglamentada, pertenecemos al escalafón administrativo
(cumpliendo funciones de campo, en condiciones de aislamiento, ejerciendo el
control y vigilancia de los parques, enfrentando las acciones ilegales como la
caza y pesca furtiva, el robo de madera, el trafico de fauna y flora, etc), las
condiciones edilicias de los puestos de control son precarias, muchas sin
comunicación, ni señal telefónica, en muchos casos sin vehículos, etc. La
situación de nuestras compañeras mujeres es preocupante ya que muchas veces
realizan guardias en estas condiciones, lejos de la familia y los hijos, lo que
se agrava en situación de embarazo y maternidad, debiendo alejarse de las
funciones de guardaparques que forjaron su vocación pero que lamentablemente es
la misma precariedad laboral la que obliga, en muchos casos, a abandonar el
trabajo en los parques provinciales y hacerlos en oficinas a fin de adaptarse
con dolor a la vida familiar, contradicción inmerecida para alguien que soñó su
vida como guardaparques.
Y
así vamos ahondando en la búsqueda de una respuesta completa, profunda, que sea
un correlato entre la lucha sindical y esa enorme vocación que mueve a un
guardaparques; la respuesta se va armando en la medida que en nuestro lenguaje
aparecen las palabras: Parques, Montes, Selvas…porque allí esta el verdadero sentido
de nuestra vocación y también de nuestra lucha, que no es solo la defensa
entonces de nuestra dignidad como trabajadores, de nuestros derechos laborales,
si no que con la misma fuerza nuestra lucha es la defensa del medio ambiente,
de los animales, de las plantas, de los parques y reservas, del monte. En
síntesis; defendemos nuestro espacio laboral, ese territorio mental
también que define aquello que soñamos desde muy jóvenes proteger, cuidar,
velar. De que nos servirá una ley muy bien reglamentada del cuerpo de
guardaparques, con un escalafón especial, con todo un capitulo detallado sobre
nuestro régimen jubilatorio, el salario en blanco, etc, etc, si nuestros
parques “desaparecen” producto de la falta de gestión, de financiamiento, las
especies de la fauna como, el Yaguarete, el águila Harpia, el Caraya, y otras
especies se extinguen, las flora es saqueada, los montes empobrecidos, ese
espacio territorial en esas condiciones nos devolvería a la condición de
“fantasmas”, seriamos como el Yaguareté… otra especie extinta. Los
guardaparques sin la selva, seriamos seres endebles, débiles en fortaleza
porque no habríamos sido capaces de defender eso que nos forjo en nuestro mas
profundo ser, que nos dio orgullo y razón de ser, ser guardaparques, es nuestro
mayor orgullo y los parques y la selva es nuestra columna, y debe ser nuestra
luz y guía. En entonces donde la respuesta aflora transparente y segura; la
lucha sindical es también la defensa del ambiente, sustento de nuestra vida
profesional y razón de ser. Y a la ves patrimonio de todos los misiones, los
que se fueron, los que están y los que vendrán; nuestros hijos y su legado.
Por
esto la lucha sindical que nos propones tiene estos dos ejes; el guardaparques
y sus derechos, y la selva y los derechos de todos los hombres y mujeres. Los
delegados gremiales guardaparques vamos a trabajar teniendo como banderas la la
Ley de Reivindicación Histórica (ventana jubilatoria) para los guardaparques
veteranos que hicieron posible con su “lomo”, su salud, que existiera este
importantísimo sistema de parques provinciales trabajando en la peores
condiciones humanas que se pueden imaginar, en épocas donde no había luz, ni
vehículos, ni radios y las guardias eran de 20, 25 y mas días en el
monte a la espera de un relevo que nunca llegaba por las condiciones de
los caminos, las lluvias, la escasez de vehículos, y la falta de personal; solo
un puñado de guardaparques velando por los parques; la Ley de Reivindicación Histórica
(ventana jubilatoria) es en honor a estos funcionarios que hoy merecen una
jubilación digna.
Otras
de las banderas será el estatuto del cuerpo de Guaraparques, que junto a la
Asociación de Guardaparques de Misiones AGUMIS ya venimos trabajando desde hace
varios años y que de ese esfuerzo actualmente el documento ya esta a punto de
concluirse. El gran desafío será entonces su impulso en la cámara de
representantes que ya este año la misma nombro su beneplácito mostrando que hay
un camino de comprensión y valoración social respecto del trabajo y sacrificio
hechos por los hombres y mujeres del cuerpo de guardaparques.
Generar
y proponer proyectos que permitan una mejor gestión de los parques
provinciales, nos referimos a guardaparques con herramientas para ejercer el
control y vigilancia, con poder de policía frente a los cada vez mas frecuentes
delitos ambientales, el trafico de fauna, el robo de madera, la caza furtiva,
etc, con amparo laboral e institucional promoviendo, impulsando, apoyando
proyectos de ley que contribuyan a esto, siendo actores constructivos y pro
activos en la defensa de la selva misionera. Porque queremos que la selva sea
el sustento de nuestra vocación y creemos que los parques y reservas son un
derecho colectivo de todos los misioneros dejamos aquí expresado nuestra
voluntad de lucha y el contenido ideológico que nos moviliza”.
ATE Misiones