• Misiones

    20 de febrero de 2017

    “La pobreza y la desocupación son decisiones políticas”

    Así lo expresó el secretario general de ATE Misiones, César Fariña, enun encuentro de trabajadores convocado por organizaciones de base de la CTA-A.

    Unidad en la acción. Paro general. Reforma Agraria. Organización. Estas fueron algunas de las consignas más reiteradas en los discursos que tanto dirigentes como bases plasmaron en el transcurso de la multitudinaria “Asamblea General de Trabajadores para la Defensa de Nuestros Territorios y Contra el Ajuste” que se realizó en Montecarlo este sábado 18 de febrero.

    Esta instancia fue convocada por la Seccional Montecarlo de la CTA-A, y otros espacios gremiales de base, como ser el Movimiento Campesino de Liberación, el Movimiento Pedagógico de Liberación, Desocupados, Sindicato de Tareferos, Trabajadores de Cerámica Guatambú y Juventud CTA.

    Por ATE estuvieron presentes el secretario general César Fariña, el secretario de Organización Ismael Benítez, y otros integrantes de la conducción provincial como Hugo Gómez, Graciela Figueredo y Luis Cristaldo. También acudieron militantes de las seccionales de ATE Iguazú y San Pedro. 

    Unidad

    El secretario general del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), y secretario adjunto de la CTA-A Rubén Ortiz, dio la bienvenida a un salón de la Asociación de Maestros de Montecarlo que albergó a casi medio millar de trabajadores y trabajadoras que se dieron cita a un encuentro que en palabras de Ortiz “apunta a la unidad de acción contra el ajuste. Creemos que la unidad es la herramienta. Juntarnos a pelear todos los sectores oprimidos y hambreados. Debemos reconstruir la unidad de los que luchan en un contexto de ajuste salvaje sobre la espalda de los trabajadores”.

    Posteriormente Ortiz presentó las bases de un documento que fue abordado colectivamente- con varios aportes- y que contiene una serie de  “planteos y reivindicaciones” multisectoriales, que será entonces entregado a las máximas autoridades provinciales.

    Con la entrega de petitorio, las organizaciones abren un plazo temporal para que el gobierno brinde respuestas a través de interlocutores válidos y en mesa de diálogo. Caso contrario, se ejecutará un plan de lucha provincial. 

    Uno de los primeros puntos expuestos, tuvo que ver con la dramática situación por la que atraviesan las familias que dependen de la cosecha manual de yerba mate. “Un tarefero produce a valor de góndola 10 mil pesos por día y se lleva apenas 300” graficó Ortiz en relación a la plusvalía y el contexto generalizado de explotación laboral que padece el sector.

    En este sentido, el secretario general del Sindicato de Tareferos, Trabajadores Eventuales y Desocupados de Montecarlo, Cristobal Maidana, señaló que “estamos reclamando por el precio de nuestro trabajo. Entendemos que nos corresponde 1300 por tonelada de hoja verde como mínimo. Hoy hay cooperativas que nos hacen a un lado por reclamar derechos y compran yerba del norte hecha en base a trabajo esclavo”. 

    Una novedad importante que contiene el documento consensuado es la presentación de una Ley de reparación histórica para tareferos y tareferas de la provincia, que será debidamente entregada a la Cámara de Legisladores, probablemente en el marco de una audiencia pública y que será entregada incluso a legisladores misioneros de orden nacional. 

    Los trabajadores del sector maderero, expresaron su preocupación por el “avance de las importanciones que nos está dejando sin trabajo”, motivo por el cual exigen “el cese de los despidos, rechazo a las indemnizaciones del 30% que ofrecen algunas empresas  y suspensión de las importaciones en el sector”.

    También los trabajadores de Cerámica Guatambú expusieron su problemática: “somos 12 familias sin su sustento desde hace un año” y planteron dar impulso a una cooperativa para manejar la planta y así poder cobrar la deuda que la empresa mantiene con los trabajadores.

    A su vez, el Movimiento Campesino de Liberación (MCL), detalló problemáticas vinculadas a la lucha por la tierra y servicios básicos como la educación, la salud, el agua y la energía eléctrica. Relataron la experiencia en el Paraje Mondorí, donde se llevó a cabo una toma de tierras, donde aún el Estado no brindó servicios básicos pese a haber reconocido la tenencia a los pequeños productores del lugar.

    También contaron su experiencia de acceso a la tierra vía acción directa las vecinas y vecinos del barrio Malvinas de Montecarlo. Mientras estas alocuciones ocurrían, se presentó en la asamblea en intendente local, quien ante los reclamos informó que se encuentran en marcha las gestiones para dotar de caminos y servicios básicos a este barrio. 

    Ase escuchó allí, el testimonio de los padres y madres que construyeron una escuela con sus propios recursos para evitar que la infancia deba recorrer todos los días 14 kilómetros hacia el núcleo educativo más cercano: el Estado aún no destina lo único que se les pidió, que es docentes.

    Omar Vargas, del MCL, sostuvo que “llevamos 10 años de lucha, pese a todo tipo de hostigamientos policiales y demás. El único camino es tener la tierra para poder producir y auto abastecernos para no ser explotados”. 

    Después tomó la palabra Leandro Sánchez, secretario general del gremio  Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM), quien destacó la experiencia de unidad en la acción llevada adelante el año pasado por el Frente de Unidad de Trabajadores de la Educación (FUTE) y advirtió que “se vienen tiempos difíciles, vamos a un no inicio de clases, a un paro que no sabemos cuánto puede durar, pero concientes que no luchamos solo por el salario, sino por una escuela mejor, por un sistema educativo más justo”. 

    El secretario general de ATE Misiones y Secretario de Organización de CTA-A, César Fariña, manifestó en nombre de la organización, la satisfacción por la concreción de la asamblea como un paso adelante en la unidad en acción de los trabajadores, una instancia que según Fariña, “debe darse desde abajo hacia arriba, por mandato de los trabajadores ocupados y desocupados que hoy están padeciendo las consecuencias de este ajuste brutal ejecutado por el gobierno nacional y que aquí en Misiones cuenta con el respaldo del gobierno provincial y de algunas organizaciones sindicales, como la que acaba de pactar iun vergonzoso 13% de aumento para el sector docente”.

    Fariña expresó además que “no es sencilla esa unidad, pero hay experiencias que la muestran como posible y necesaria”.

    “Venimos a construir una unidad de lucha con quienes quieran pelear sin mezquindades, con objetivos en común. Somos concientes y debemos hacer entender a todos los trabajadores, que la pobreza y la desocupación no nacen de un repollo sino que son decisiones políticas. Y que solo en la unidad y con la fortaleza necesaria para luchar podemos revertir el resultado de esas decisions y construir una alternativa mejor” cerró Fariña.

    A su turno, Víctor Rosenfeld, dirigente de CTA-A y de la Corriente Clasista y Combativa, fustigó el modelo productivo imperante en la provincia, instó a que el campesinado “tome la tierra que necesita para producir” y en otro tramo reclamó la “libertad de Milagro Sala”, aclarando que la dirigente jujeña está presa injustamente aunque con su accionar “deslegitimó las luchas populares y allanó el camino para los Morales y los Macri”. 

    Sobre el cierre, dirigentes de CTA-A Nacional y del Movimiento Territorial de Liberación, quienes arribaron desde Buenos Aires, expresaron sus opiniones y proclamas en torno a los escuchado durante la asamblea.

     Cese de la violencia institucional en la provincia de Misiones, construcción de un paro general contundente en el mes de marzo y reforma agraria, fueron los temas, entre otros, que completaron la agenda. Promediando las 13 horas y con cerca de 40 grados de sensación térmica, esta histórica  asamblea dio por concluida.  


    Relacionados