8 de mayo de 2017
ATE Alerta por el bajo crecimiento del empleo público
El Ministerio de Trabajo de la Nación informó que la planta de trabajadores estatales de la provincia es la que menos creció del NEA
El Ministerio de Trabajo de la Nación difundió recientemente
una estadística que señala que entre diciembre de 2015 y el mismo mes de 2016,
la cantidad de empleados en la provincia de Misiones aumentó solamente 0,4 por
ciento, menos de la mitad de la variación promedio nacional, que fue de 1 por
ciento. Esto sitúa a Misiones entre las
provincias con menor crecimiento del empleo público, siendo la provincia con
menor incremento del empleo público en el NEA, donde el resto de las
provincias agrandaron su planta de empleados provinciales entre 3,3 y 4,5 por
ciento.
Se trata de un
indicador absolutamente negativo, que en el cotidiano se traduce en severas
limitaciones para la ciudadanía en materia de atención estatal, en algunos
casos como el de la Salud Pública, poniendo en riesgo directamente la vida de
las personas. Misiones tiene apenas 49 empleados por cada mil habitantes.
Esta proporción, que incluye además una distribución inequitativa e ineficiente
de los llamados “recursos humanos” (trabajadores con derechos, para nuestra
organización) por distrito. De este modo, se naturaliza la carencia de personal
en hospitales – que decanta en sobrecarga horaria y explotación laboral del
personal de Salud Pública-, la falta de trabajadores para la atención al
público en organismos de la administración central, carencias similares en el
sistema educativo de punta a punta de la provincia, en fin, la estadística se
traduce en un Estado seriamente diezmado.
Otro ejemplo claro de las consecuencias de la falta de
personal estatal se da en el sector Guarda-parques, donde apenas 120 guarda-parques provinciales deben custodiar la totalidad de
las áreas protegidas de la provincia (casi 800 mil hectáreas), en condiciones lamentables.
Advierten los guarda-parques que se necesita urgentemente sumar como mínimo el
doble del personal actual, para poder hacer frente al flagelo de la caza
furtiva y la depredación que azotan nuestros Bienes Comunes.
El problema de la
falta de empleados públicos se complementa con la feroz precarización laboral
que el gobierno provincial fue naturalizando hasta niveles inhumanos, como
por ejemplo el caso de las trabajadoras de las guarderías dependientes del
Ministerio de Desarrollo Social, que realizan la delicada tarea del cuidado de
la infancia, totalmente en negro y con salarios por debajo de la línea de
pobreza, situación que se repite con el sector denominado Promotores de Salud y
en otros sectores del empleo estatal.
Por todo ello, llama poderosamente la atención que voceros
del gobierno provincial presenten la reciente estadística como un aspecto
positivo. Increíblemente, el discurso oficial sostiene que la acuciante falta
de recursos humanos obedece a una política fiscal conocida como “misionerista”
que tiene por objeto cuidar claramente los recursos fiscales provinciales sin
comprometer las finanzas provinciales”.
Esta mirada representa cuasi una apología del achicamiento
del Estado, traducida en medidas que forman parte del paquete de ajuste que
recae sobre la clase trabajadora, como ser la reciente prórroga – vía decreto
del gobernador Passalacqua- de la suspensión de las designaciones en planta
permanente en el Estado misionero.
Ante este contexto, desde ATE Misiones volvemos a remarcar que los trabajadores y trabajadoras estatales son garantes de los derechos de la ciudadanía. Menos empleo público, lejos de representar un indicador positivo, claramente representa un recorte a los derechos de la sociedad en su conjunto, sociedad que no debe naturalizar esta tendencia, sino reclamar junto a las organizaciones sindicales combativas, más trabajo, y más derechos tanto para los trabajadores como para la ciudadanía en su conjunto.
Prensa ATE